
CON TALLER A INTERNAS DE CENTRO PENITENCIARIO CONMEMORAN DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
Funcionarios del Programa Cáncer de la SEREMI de Salud en colaboración con el Servicio Salud Talcahuano, realizaron esta semana en el Auditorio de la Escuela Técnica del Centro Penitenciario “El Manzano” de Concepción, el taller “Cáncer Cervicouterino: Conocer para prevenir”, dirigido a cerca de 50 internas, en contexto de la conmemoración del día mundial de esta enfermedad.
El objetivo de la jornada, fue educar a las mujeres que conforman la población penal sobre los síntomas, factores de riesgo y medidas de prevención de esta patología, donde destaca es la toma del examen Papanicolaou que sirve para pesquisar precozmente el cáncer de cuello uterino.
“El objetivo del taller es promover el autocuidado y la detección precoz del cáncer en general, así como el desarrollo de factores protectores y el acceso a acciones de promoción de la salud. También dar a conocer que el Estado garantiza la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en cuarto y quinto año básico; la cobertura del Papanicolaou cada tres años en mujeres entre 25 a 65 años; además de la incorporación de la sospecha de esta patología al régimen de Garantías Explícitas de Salud GES”, indicó el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.
El cáncer cervicouterino corresponde a una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y se manifiesta inicialmente a través de lesiones de lenta y progresiva evolución, que van desde el cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) al cáncer invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal.
Los signos y síntomas corresponden a secreción vaginal inusual, sangrado vaginal anormal y dolor durante el coito; mientras que los factores de riesgo dicen relación con el Virus del Papiloma Humano (VPH), infección por Clamidia, ser mujer, tabaquismo e inmunosupresión.
Las medidas preventivas o de detección temprana, en tanto, corresponden a controles periódicos de salud, Papanicolau, uso de preservativo, no fumar, vacunación contra el VPH y mantener pareja única y estable.
En Chile al año 2022, se estima que esta enfermedad es la quinta más frecuente entre las mujeres, con tasas de incidencia y de mortalidad estandarizadas de 11,3 y 5,2 por cada cien mil mujeres, respectivamente.