
EDUCADORAS DE PÁRVULOS FUERON CAPACITADAS PARA FORTALECER LA SALUD EN LAS INFANCIAS
Educadoras de pre kínder y kínder participaron del Seminario “Cuidados de Salud en las Infancias para Educadoras de Párvulos”, organizado por la SEREMI de Salud en conjunto con la SEREMI de Educación, cuyo objetivo fue fomentar la promoción y prevención de hábitos de higiene oral, salud mental, alimentación y trastorno del espectro autista en la etapa preescolar.
La jornada que se realizó en el Auditorio Dr. Alexis Lamas de la Universidad San Sebastián, contó con la participación de profesionales de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y Escuelas de Lenguaje de la región.
Durante la actividad, uno de la temas abordados fue los beneficios que entrega el Programa Sembrando Sonrisas del Ministerio de Salud, plan gratuito cuyo objetivo es abordar la alta prevalencia de caries en niños y niñas preescolares entre 2 y 5 años en condición de vulnerabilidad socioeconómica, además de entregar técnicas de cepillado y hábitos de alimentación.
“Estamos realizando como SEREMI de Salud, una actividad de información y de entrega de contenidos a educadoras de párvulos, también otras personas que trabajan en educación de infancia, para prepararlas en temas relacionados con salud oral, como también es aspectos relacionados con salud mental, trastorno del espectro autista, entre otros. Nuestro objetivo es favorecer su formación para una mejor conducción de procesos con niñas y niños de la infancia”, señaló el Seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré.
Las caries dentales son la enfermedad más común en los niños/as y puede aparecer desde que sale el primer diente. Surgen debido a que las bacterias que se encuentran en la boca transforman los azúcares en ácido. Y es esta sustancia la que comienza a desmineralizar el esmalte dental.
Desde el punto de vista de la salud mental, se abordó la temática del apresto emocional, cómo éste debe ser abordado por las profesionales, con el objetivo que los niñas y niñas de etapa preescolar, puedan aprender a identificar y gestionar sus emociones, como el miedo, rabia, tristeza, culpa, entre otros.
Las relatorías estuvieron a cargo de la Dra. Cristina Pérez Villouta, Referente Regional de Salud Bucal de la SEREMI, quien expuso sobre el “Modelo de Intervención Promoción y Prevención de Salud Bucal-Sembrando Sonrisas”; Camila Correa, psicóloga del Programa de Salud Mental con el tema, “Afrontamiento de la Salud mental para educadoras”; Natalia Gallado, Referente Regional de Nutrición, quien relató sobre “Guías Alimentarias para Chile”; y Jennifer Cartes, Referente de la Ley TEA, con la exposición, “Espectro Autista desde una mirada Integral”.

