
Un 20% de cobertura lleva la región del biobío en campaña de vacunación contra la influenza
- En una escuela de la ciudad de Los Ángeles, autoridades encabezadas por el SEREMI de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré, observaron cómo se desarrolla la vacunación a escolares. En la región son más de 100 mil niños y niñas pertenecientes a este grupo objetivo, los que deben inmunizarse.
Hasta la Escuela República de Israel de Los Ángeles, llegó la Autoridad Sanitaria de Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré, el Delegado Presidencial Provincial, Javier Fuchslocher Baeza, el director del Servicio de Salud Biobío, Walter Alvial Salgado, además de jefaturas del ámbito de educación y salud, para ver como se desarrolla la vacunación a escolares.
“En la región del Biobío, se proyecta inmunizar a 870 mil personas pertenecientes a los grupos objetivos, a la fecha, ya se han vacunado a 174 mil personas esto es un 20% de cobertura. La provincia de Biobío encabeza el proceso de inoculación contra la influenza, con un 21,4%. Es importante destacar que en nuestra región deben inmunizarse más de 100 mil niños, niñas y adolescentes pertenecientes al grupo de escolares, por eso llegamos a esta escuela para reforzar la campaña”, señaló el Seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré.
La influenza corresponde a una enfermedad respiratoria aguda, que se transmite de persona a persona, a través de gotitas de Pflügge, que contienen el virus, y por contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias en superficies; y entre los signos y síntomas destacan la aparición brusca de fiebre, de 38° a 39°C; mialgia y dolor de garganta, tos, secreción nasal, dolor de cabeza y síntomas oculares, además de postración.
“Como Gobierno estamos atentos a la situación sanitaria, sobre todo previo al invierno con incremento de enfermedades respiratorias, por eso se adoptó el adelanto de la campaña de vacunación contra la influenza, lo que permitirá en esta provincia inmunizar a más de 236 mil personas, de las cuales cerca de 28 mil corresponde a escolares”, explicó el Delegado Provincial Presidencial, Javier Fuchslocher Baeza.
La vacuna utilizada este año corresponde a “anflu”, del laboratorio Sinovac que cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), preparada con virus inactivado que contiene tres cepas: 2 cepas Influenza A (H1N1, H3N2) y 1 cepa Influenza B.
El director del Servicio de Salud Biobío, Walter Alvial Salgado, le recordó a la comunidad algunas medidas de prevención para pasar un buen invierno, “Lavarse constantemente las manos, toser o estornudar cubriéndose con el antebrazo, usar pañuelos de papel y luego eliminarlos, ventilar los distintos ambientes tanto del hogar como del trabajo y evitar lugares de alta concurrencia”.
Los grupos objetivos priorizados que pueden acceder en forma gratuita a la vacuna en los centros de salud de la red asistencial pública en la provincia de Biobío, corresponden a:
Grupos Objetivos | Total |
Niños/as de 6 meses a 5 años | 26.412 |
Niños/as de 6 años a 10 años | 27.527 |
Adultos de 60 años y más | 93.776 |
Personas con patologías crónicas entre 11 y 59 años | 50.242 |
Embarazadas | 3.133 |
Estrategia Capullo | 945 |
Trabajadores de salud pública | 10.177 |
Trabajadores de salud privada | 1.479 |
Trabajadores de la salud escolar y pre-escolar hasta 8°año básico | 7.671 |
Trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdo | 536 |
Cuidadores/as de adultos mayores y funcionarios de ELEAM | 3.447 |
Otras Prioridades | 10.787 |
Total | 236.132 |
El grupo “Otras prioridades” comprende a usuarios y personal de apoyo que desempeñe funciones en establecimientos de atención cerrada, población privada de libertad, funcionarios de Gendarmería, cuidadores y contactos intradomiciliarios de población objetivo, alumnos de escuelas de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, Carabineros que trabajan en terreno, personas en situación de calle, Bomberos, entre otros.
En el caso de las personas con enfermedades crónicas, se pueden vacunar los pacientes portadores de las siguientes condiciones de riesgo: Diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, especialmente asma bronquial, EPOC, fibrosis quística y fibrosis pulmonar de cualquier causa; cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo; cardiopatías, obesidad con índice de masa corporal mayor o igual a 30 e insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
